Inicio / Derivalya Formación / Curso / Formacion obligatoria para el desempeño de funciones / PRL General – Construcción y transporte
PRL General – Construcción y transporte

¿Quieres más información?
PRL General – Construcción y transporte






Titulación:
PRL General – Construcción y transporte

Presentación
Programa formativo
Metodología
Titulación

Presentación
El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones de nivel básico en Prevención de Riesgos Laborales, para cumplir con su misión de velar y trabajar por la prevención de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales.

Objetivos
Al realizar este curso, el alumno adquirirá las siguientes habilidades y conocimientos:
- Saber cuáles son las leyes que fundamentan las normativas sobre Prevención y seguridad.
- Conocer cuáles son los derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores.
- Estudiar la estructura del sistema de prevención en la empresa y quiénes lo forman.
- Cuáles son las condiciones de trabajo y los factores de riesgo implicados en un puesto.
- Analizar las diferentes técnicas de evaluación de riesgos.
- Estudiar las diferencias entre los diferentes tipos de servicio de prevención.
- Conocer las diferentes estrategias y técnicas de prevención y seguridad.
- Comprender cuáles son las condiciones generales de seguridad.
- Estudiar los espacios de trabajo y las zonas peligrosas de los mismos.
- Qué condiciones deben cumplir las zonas de tránsito y las instalaciones de los locales de trabajo.
- Conocer cuáles son las condiciones y servicios de orden e higiene en el lugar de trabajo.
- Material necesario e instalaciones de primeros auxilios en el trabajo.
- Cuáles son las medidas básicas de seguridad en la utilización de máquinas y herramientas.
- Concepto y principios de ergonomía en los puestos de trabajo.
- Estudiar cómo se vigila la salud de los trabajadores.
- Comprender las diferencias entre enfermedad profesional y accidente laboral.
- Comprender cómo afecta el medio ambiente a los trabajadores y cómo se protege.
- Nociones básicas de primeros auxilios.

A quien va dirigido
A cualquier tipo de trabajador, representante de trabajadores, trabajadores de recursos humanos, mandos intermedios, directivos de Pymes, y en general cualquier persona interesada en desarrollar sus conocimientos sobre las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo.

Salidas Profesionales
Al finalizar este curso de PRL GENERAL-CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE el alumno habrá adquirido las competencias profesionales óptimas para mejor en su cualificación en cualquiera de los siguientes puestos: Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales; Trabajador designado; Responsable de prevención; Consultor especializado; Formador en el sector o ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales; Coordinador de actividades empresariales; Auditor de Prevención de Riesgos Laborales.

Programa formativo
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- INTRODUCCIÓN DE MÓDULO
- Por qué se producen los accidentes en el trabajo
- La seguridad no es cosa de risa
- Y en la oficina, también
- Consecuencias
- Datos de accidentes laborales
- Campañas en prevención de riesgos laborales
- Prevenir las contingencias profesionales
- Consecuencias de accidentes de trabajo
- Costes de los daños laborales para la empresa
- Costes directos-indirectos
- Problemática de la siniestralidad laboral y costes
- ¿Qué es el riesgo?
- Factores de peligro
- Enfermedad profesional
- Pirámide de Heinrich
- Tipificación y cuantía de las sanciones
- Obligaciones de los trabajadores
- Cadena de responsabilidad en seguridad
- Análisis, ¿por qué se incumplen las medidas de seguridad?
- Hora de cambiar…
- Pautas para una cultura preventiva
- No valen las excusas, es la ley
- Consecuencia de no usar casco
- Si no usamos el chaleco…
- ¿Para qué se necesitan los guantes?
- Necesidad de las botas
- Orden y limpieza en los tajos
- Lugares de trabajo, accesos
- Actuaciones preventivas
- Si algo puede salir mal…
- ASPECTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
- Introducción al módulo
- ¿Qué es la prevención de riesgos laborales? Objetivos y definiciones.
- Definiciones
- Técnicas médicas preventivas
- Técnicas no médicas, seguridad en el trabajo
- Técnicas no médicas, higiene industrial
- Factores de origen físico
- Factores de origen químico
- Factores de origen biológico
- Ergonomía
- Psicosociología aplicada
- Otras técnicas preventivas
- ¿Qué se considera un accidente de trabajo?
- ¿Qué no se catalogaría como accidente de trabajo?
- Otros supuestos de accidentes de trabajo
- Accidentes de trabajo, conclusiones
- Casos particulares de trabajadores autónomos
- Perspectiva legal de la enfermedad profesional
- Clasificación de la enfermedad profesional
- Perspectiva preventiva de la enfermedad profesional
- Comparativa entre accidente laboral y enfermedad profesional
- Ley de prevención de riesgos laborales
- Estructura de la ley
- Reforma de la normativa
- Bases de la reforma
- Cambios de la reforma – técnicos de las CCAA
- Cambios de la reforma – integración en la empresa
- Cambios de la reforma – presencia de recursos preventivos
- Cambios de la reforma – responsabilidades
- Cambios de la reforma – infracciones graves
- Cambios de la reforma – formación en prevención
- Cambios de la reforma – infracciones muy graves
- CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN
- Introducción al módulo
- Historia y ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales
- Quienes no están incluidos en la ley…
- Principales derechos y deberes de trabajadores y empresarios
- El derecho a la formación e información en PRL
- Requisitos de la formación en PRL
- La vigilancia y control de la salud
- Especificaciones en la vigilancia y control de la salud de los trabajadores
- Obligaciones de los empresarios y empleados
- Otras obligaciones de los trabajadores
- Cuadro de responsabilidades y sanciones
- Objetivos de la prevención
- Definiciones
- Enfermedad profesional
- Causas desencadenantes de los accidentes
- Resumen de las obligaciones del empresario
- Derecho a la protección eficaz
- Resumen de las obligaciones de los trabajadores
- FACTORES DE RIESGO
- Introducción al módulo
- Trabajo y prevención
- Principales riesgos profesionales
- Los accidentes y enfermedades profesionales son consecuencia del trabajo
- Riesgo y peligro
- Principales riesgos y peligros
- Disciplinas técnicas no médicas
- Condición insegura o acto inseguro
- Factores ergonómicos
- Imprudencia en prevención
- Más condiciones peligrosas y actos inseguros
2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
- SEÑALIZACIÓN
- ¿Qué es la señalización de seguridad?
- Objetivos y uso de la señalización de seguridad
- Tipos de señales
- Colores de seguridad en la señalización
- Colores de seguridad y otros tipos de señales
- Clasificación de la señalización
- Señales de advertencia, prohibición y obligación
- Señalización de equipos de lucha contra incendios
- Señal luminosa acústica y verbal
- Señal gestual
- Pictogramas de productos químicos
- Fichas de seguridad de los productos químicos
- Etiquetado de seguridad
- EPI’s
- Introducción al módulo
- Los equipos de protección individual y su importancia
- Características de los equipos de protección individual
- Requisitos y exigencias que deben respetar los EPI
- Categorías en la clasificación de EPI
- Selección y adquisición de los equipos
- Distribución de los equipos y obligaciones de los trabajadores
- Tipos de equipos de protección individual
- Protección del cráneo: el casco de seguridad
- Protección de cara y ojos: gafas y pantallas
- Protección de vías respiratorias: mascarillas
- Protección del aparato auditivo: tapones y orejeras
- Protección de extremidades superiores: guantes
- Protección de extremidades inferiores: zapatos, botas
- Trabajos en altura: cinturones de seguridad
- Ropa de protección y/o de trabajo y ejemplos de diferentes EPIS
- MÁQUINAS
- Certificación de máquinas y qué se considera una máquina
- Seguridad de una máquina
- Situaciones de peligro de las máquinas
- Medidas de seguridad
- Resguardos y diseño de los protectores
- Información suministrada por una máquina
- Requisitos de los resguardos móviles
- Requisitos de los resguardos regulables y asociados al mando
- Tipos de resguardos móviles
- Selección de resguardos en función del peligro
- Dispositivos sensibles
- Mandos sensitivos mecánicos y no mecánicos
- Tipos de dispositivos sensibles
- Instrucciones técnicas y disposiciones suplementarias
- LUGARES DE TRABAJO
- Introducción al módulo – Real Decreto 486/1997
- Exclusiones del ámbito de aplicación de la ley
- Que se incluye en la definición de lugar de trabajo
- Parámetros para evitar riesgos en el lugar de trabajo
- Diseño y concepción de lugares de trabajo seguros
- Disposiciones establecidas en el real decreto
- Requisitos mínimos de seguridad estructural
- Espacios de trabajo, suelos y aberturas o desniveles
- Tabiques, ventanas y vanos
- Vías de circulación
- Muelles de carga
- Puertas y portones
- Ejemplos de portones
- Rampas, escaleras fijas y de servicio
- Medidas de las escaleras
- Escalas fijas
- Escaleras de mano
- Vías y salidas de evacuación
- Condiciones de protección contra incendios
- Instalación eléctrica
- Minusválidos
- Lugares de trabajo antiguos
- Orden limpieza y mantenimiento
- Instalaciones de servicio y protección
- Condiciones ambientales de los lugares de trabajo
- Iluminación de los lugares de trabajo
- Servicios higiénicos y locales de descanso
- Material y locales de primeros auxilios
- Personal sanitario asistencial
- Información de los trabajadores
- HIGIENE INDUSTRIAL
- Introducción al módulo
- ¿Qué es la higiene industrial?
- Proceso de actuación
- Tipos de contaminantes ambientales
- Ruido
- Presión acústica y frecuencia
- Conceptos relevantes con respecto al ruido
- Efectos del ruido sobre la salud
- Otros efectos del ruido sobre la salud
- Directiva 2003/10/CE – protección contra el ruido
- Medidas para controlar los riesgos generados por los efectos del ruido
- Medidas de actuación sobre el receptor
- Las vibraciones
- Tipos de vibraciones
- Ejemplos
- Efectos de las vibraciones
- Valores límite de exposición a las vibraciones
- Medidas para reducir los efectos de las vibraciones mecánicas
- Cambios en las prácticas de trabajo
- Reconocimientos médicos
- Ambiente térmico
- Mecanismos de regulación
- Radiación
- Convección
- Evaporación
- Condiciones ambientales de los lugares de trabajo
- Medidas preventivas ante temperaturas excesivas
- Medidas preventivas ante estrés por frío
- Clasificación de las radiaciones
- Tabla de tipos de radiaciones
- Medidas preventivas para evitar las radiaciones externas
- Otras medidas preventivas
- Radiación no ionizante
- Radiación ultravioleta y cómo prevenirla
- Radiaciones infrarrojas
- Las condiciones de iluminación, luz visible
- Radiaciones radiofrecuencias y microondas
- Radiaciones ópticas
- Medidas de control de la exposición a las radiaciones ópticas
- Productos químicos
- Clasificación de los contaminantes químicos
- Efectos adversos
- Absorción del contaminante químico
- Fases de actuación de los productos químicos
- Etiquetado de residuos
- Pictogramas de seguridad
- Ficha de datos de seguridad
- Corregir el riesgo higiénico, higiene operativa
- Acciones sobre el individuo
- Agentes biológicos
- Actividades con riesgos biológicos
- Tipos de agentes biológicos
- Cómo medir la patogenicidad
- Parámetros para reconocer los efectos de los agentes biológicos
- Factores del proceso de infección
- Profesionales más expuestos a agentes biológicos
- Evaluación del riesgo de exposición a agentes biológicos
- Clasificación preventiva de los agentes biológicos
- Clasificación de los agentes biológicos
- Medidas de protección, seguridad biológica
- Prevención actuando sobre el individuo
- RIESGO ELÉCTRICO
- Introducción y reglamentos asociados
- Motivos de riesgos eléctricos
- Forma de producirse los riesgos eléctricos
- Defectos en las instalaciones
- Errores del accidentado
- El ser humano como conductor de la corriente eléctrica
- Riesgo eléctrico, contacto directo e indirecto
- Lesiones producidas por la corriente eléctrica
- Lesiones que puede provocar la corriente eléctrica
- Vías de circulación
- Otras lesiones de la corriente eléctrica
- Factores que influyen en la corriente eléctrica
- Intensidad de corriente
- Datos sobre la intensidad y duración de la corriente en corriente alterna y continua
- Resistencia del cuerpo humano
- Tensión de seguridad
- Frecuencia de la corriente
- Forma de producirse un contacto eléctrico directo e indirecto
- Intensidad de corriente
- Efectos fisiológicos directos de la corriente alterna
- Tiempo de duración del contacto
- Recorrido de la corriente a través del cuerpo
- Variaciones en los valores de resistencia humana a la corriente
- Tipos de contacto eléctrico y duración
- Ejemplos de accidentes eléctricos
- Efectos del rayo
- Quemaduras producidas por los efectos de un rayo
- Lesiones por electricidad para el caso de rayos
- Efectos producidos por la electricidad
- Posibles medidas
- Indumentaria y equipos de protección temporal
- Otras medidas preventivas
- Instrucciones de seguridad
- Tipos de protección contra contactos eléctricos indirectos
- Sistemas de protección contra Contactos Indirectos (Clase A)
- Ejemplos ilustrativos
- Regla de PAS
- Actuación ante el accidente eléctrico
- Tabla intensidad de corriente, tiempo de exposición
- Accidentes debidos a los riesgos eléctricos
- Principios elementales para ejecutar un buen bloqueo eléctrico
- Reglas de oro al trabajar en cualquier instalación eléctrica
- Corte efectivo de la fuente de energía
- Actuaciones seguras y protección en las instalaciones
- Conclusiones
- Ilustraciones de diferentes situaciones de peligro
- RIESGO DE INCENDIO
- Introducción al módulo
- Ley de prevención de incendios
- Definiciones de fuego
- Conceptos de fuego
- Teoría del fuego
- Análisis de los factores y elementos que producen los incendios
- El comburente
- Efectos fisiológicos de la reducción de oxígeno en las personas
- Energía de activación
- Efectos del aumento de temperatura en las personas
- Reacción en cadena
- Principales efectos asociados a los humos
- Etapas de la cadena de incendios
- Cadena de fuego
- Desarrollo de un incendio según los materiales
- Efectos del fuego en las personas
- Factores determinantes del peligro de incendio
- Medidas de protección
- Protección activa
- Protección estructural
- Comportamiento de los elementos constructivos
- Elementos de la protección estructural
- Señalización
- Sistemas de detección y alarma
- Extinción del fuego
- Agentes extintores
- Extintores eficaces para fuegos de Clase A
- Medios de extinción gaseosos
- Otros tipos de agentes extintores
- Uso de agentes extintores
- Clasificación de extintores
- Extintores portátiles
- Bocas de Incendio Equipadas (BIES)
- Tipos de columnas
- Detectores de incendios
- Otros medios materiales
- Otros medios materiales y formas de actuación
- Plan de Autoprotección
- Objetivos del Plan de Autoprotección
- Ámbito de aplicación
- Aspectos primordiales del Plan de Autoprotección
- Diseñar un Plan de Autoprotección y emergencia
- Preparar un Plan de Autoprotección
- Criterios para la implantación del plan de emergencia
- Normas para el mantenimiento de del Plan de Autoprotección
- Vigencia, actualización y revisión del Plan de Autoprotección
- Catálogo de actividades
- Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
- Normativa legal y Real Decreto
- Estudio de la normativa de elaboración e implantación
- HERRAMIENTAS MANUALES
- Introducción al módulo
- ¿Que se considera herramienta manual?
- Estándar de las herramientas manuales
- Queda prohibido …
- Riesgos laborales
- Causas que producen los riesgos
- Medidas preventivas
- Diseño de la herramienta
- Practica de Seguridad Asociada a su Uso
- Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta
- Uso correcto de los alicates
- Uso correcto de los cinceles
- Cuchillos
- Destornilladores
- Uso correcto de las llaves
- Consejos a tener en cuenta en el uso de las llaves
- ERGONOMÍA
- Introducción
- Definición y Objetivo
- Clasificación
- Estudios Ergonómicos
- Métodos de Evaluación Ergonómica
- Principios Preventivos
- Diseño del Puesto de Trabajo
- Carga de Trabajo
- Campo de Actuación
- Factores de Riesgo Ergonómico
- Carga Mental
- Estrés Laboral
- Tipos de Estresores
- Estresores del Ambiente Físico
- Estresores Individuales
- Medidas Preventivas Frente al Estrés
- PVD’s
- Configuración Ergonómica del Puesto de Trabajo
- Configuración Ergonómica de la Mesa de Trabajo
- Configuración Ergonómica del Asiento de Trabajo
- Configuración Ergonómica con PVD’s
- Configuración Ergonómica del Teclado
- Configuración Ergonómica: Otros.
- Configuración Ergonómica: Documentos
- Postura de Trabajo
- Entorno de Trabajo: Iluminación, Temperatura y Ruido
- Ejercicios de Relajación
3. RIESTOS ESPECÍFICOS
- Transporte
- El transporte por carretera en España
- Contenido y objetivos
- Definición y características
- Del conductor
- Del vehículo
- De la conducción
- Condiciones meteorológicas adversas
- Actividades Profesionales
- Siniestralidad y riesgos profesionales
- Contenido y objetivos
- Comportamiento incorrecto de los conductores
- Riesgos profesionales en el transporte por carreteras
- Atropellos o accidentes por vehículos
- Caídas de objetos en manipulación
- Golpes por objetos o herramientas
- Atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquina o vehículo
- Proyección de líquidos
- Choques contra objetos inmóviles
- Atrapamiento por o entre objetos
- Carga de trabajo
- Contenido y objetivos
- Carga física
- Manipulación manual de cargas
- Manipulación mecánica: manejo de la transpaleta manual
- Sobreesfuerzos y fatiga física
- Carga mental
- Trabajo nocturno y a turnos
- El estrés
- Otros riesgos
- Contenido y objetivos
- Exposición a vibraciones
- Exposición al ruido
- Exposición a temperaturas ambientales extremas
- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
- Prevención de accidentes en carretera
- Contenido y objetivos
- Accidentes por caídas en el mismo nivel
- Accidentes por caídas en altura
- Escaleras fijas y manuales
- Exposición a contactos eléctricos
- Seguridad contra incendios
- El fuego y la combustión
- Los efectos del fuego
- Sistema de detección y alarma
- Los extintores
- Las bocas de incendio
- Transportes especiales
- Contenido y objetivos
- Transporte de Mercancías Peligrosas
- Clasificación de mercancías peligrosas
- Identificación de vehículos
- ¿Qué es el ADR?
- Las emergencias
- Normas generales de circulación y conducción
- Transporte escolar y de menores
- Permiso especial del conductor
- Sector de la Construcción
- Introducción
- Protagonistas
- Normativa de Referencia
- Responsabilidades: Técnicos de Proyecto
- Obras de Construcción
- Estudio de Seguridad y Salud
- Estudios de Seguridad y Salud: Normativa
- Fundamentos de los Estudios Básicos de Seguridad y Salud
- Definiciones
- Medidas de Protección
- Riesgos Específicos del Sector
- Otros Riesgos
- Riesgo de Cortes, Golpes, Pinchazos y Proyecciones de Partículas
- Medidas Preventivas
- Caidas en Alturas
- Medidas a Adoptar
- Uso de las Escaleras Manuales
- Escaleras Manuales: Caractéristicas
- Andamios
- Riesgo de Sepultamiento
- Sobreesfuerzos
- Golpes y Atropellos
- Medidas frente al Riesgo de golpes y Atropeyos
- Riesgo Eléctrico
- Riesgo Eléctrico. Tipos de Contacto
- Trabajo en Proximidad
- Medidas Preventivas
4. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
- ASPECTOS LEGALES
- Introducción al módulo
- Principales leyes aplicables en Prevención de Riesgos…
- Actuaciones de Nivel básico en PRL
- Definición de términos
- Condición de Trabajo
- ACCIDENTES DE TRABAJO
- Accidentes de trabajo según la Normativa vigente de la Ley de Seguridad Social
- Prestaciones contributivas
- Grados de incapacidad por enfermedad o accidente
- Enfermedad profesional
- Exclusión de situaciones no consideradas accidente de…
- RESPONSABILIDADES LEGALES FRENTE AL LOS ACCIDENTES LABORALES
- Pirámide de Heinrich
- Costes por la materialización de accidentes
- Repercusión de accidentes en el estado de la salud
- Responsabilidad en PRL de los empresarios
- Consideraciones sobre incumplimientos
- Grados de sanciones
- Responsabilidad administrativa ante sanciones según gravedad
- Infracciones leves
- Infracciones graves
- Infracciones muy graves
- Cuantía de las sanciones según gravedad
- Sanciones administrativas
- Aspectos más relevantes de las infracciones laborales
- Publicación de la sanción
- Objetivos de la prevención
- Modelos de Organización preventiva
- SERVICIOS DE PREVENCIÓN
- Requisitos y/o condiciones para elegir una Modalidad Preventiva
- Artículos fundamentales de la Ley de Prevención Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Normativa de desarrollo
- Términos relaciones con la Prevención de Riesgos Laborales
- Estructura de Plan Preventivo
- Consulta y participación de los trabajadores
- Comité de seguridad y salud
- Inspección de Trabajo y Seguridad Social
- Funciones de las Administraciones públicas
- Sujetos actuantes en la Prevención de Riesgos Laboral
- Entidades privadas actuantes en la Prevención de Riesgos Laborales
- Modelo de un acta de infracción
- Páginas web relacionadas
5. PRIMEROS AUXILIOS
- PRIMEROS AUXILIOS
- Introducción al módulo
- Tipos de traumatismos
- Lesiones por agentes externos
- Contusiones
- Fracturas
- Posibles complicaciones de las fracturas
- Luxación
- Esguinces
- Heridas
- Tratamientos de las heridas
- Amputaciones
- Lesiones de la piel tras la exposición al calor
- Clasificación de quemaduras según profundidad
- Clasificación de quemaduras según extensión
- Otros factores de gravedad ante quemaduras
- Modo de actuación
- Hemorragias
- Signos
- Cuerpos extraños en los ojos
- Principales aspectos de la resucitación cardiopulmonar
- Botiquín de Empresa
- Maniobra de Heimlich (compresión abdominal)
6. PRIMEROS AUXILIOS
- Primeros Auxilios
- Introducción al módulo
- Tipos de traumatismos
- Lesiones por agentes externos
- Contusiones
- Fracturas
- Posibles complicaciones de las fracturas
- – Luxación
- – Luxación
- Esguinces
- Heridas
- Tratamientos de las heridas
- Amputaciones
- Lesiones de la piel tras la exposición al calor
- – Clasificación de quemaduras según profundidad
- – Clasificación de quemaduras según profundidad
- – Clasificación de quemaduras según profundidad
- – Clasificación de quemaduras según extensión
- – Otros factores de gravedad ante quemaduras
- – Otros factores de gravedad ante quemaduras
- – Modo de actuación
- – Modo de actuación
- – Hemorragias
- – Hemorragias
- Signos
- – Hemorragias
- Cuerpos extraños en los ojos
- Principales aspectos de la resucitación cardiopulmonar
- Botiquín de Empresa
- Maniobra de Heimlich (compresión abdominal)

Metodología
Marco teórico
Propone los conceptos teóricos básicos para entender las funcionalidades de cada herramienta.
Aprendizaje interactivo en entornos virtuales
El participante interactúa con la aplicación a través de tu teclado o ratón para llevar a cabo un aprendizaje Eminentemente Práctico.
Fase Práctica
El participante pone en práctica en la aplicación real de Office lo que acaba de aprender de manera interactiva.

Aprendizaje de las funcionalidades de las aplicaciones
La explicación de las diferentes funcionalidades de cada aplicación se realiza mediante capturas en vídeo de las pantallas reales del programa. Sobre ellas, se van explicando a través de una combinación de voz en off y animaciones en pantalla dichas funcionalidades de un modo visualmente atractivo y pedagógicamente muy eficaz.
Mientras tanto, el participante puede ir realizando sobre el programa real las mismas acciones que ve desarrollarse en el curso, fijando de este modo el aprendizaje de un modo práctico y perdurable.

Practicando lo aprendido
Inmediatamente después de que el participante ha escuchado y seguido las explicaciones relativas al funcionamiento de una determinada funcionalidad de la aplicación que se trate, se le ofrece la oportunidad de ponerla en práctica por sí mismo.

Para ello se utilizan dos modalidades de ejercicio. Por un lado, se muestran simulaciones interactivas, que son ejercicios guiados, en los que el participante va siguiendo las instrucciones que se le van indicando, paso a paso, hasta que se alcanza el final del ejercicio. En cada fase del ejercicio se va resaltando la acción actual que debe llevar a cabo, permitiendo obtener una experiencia práctica en un entorno simulado de la aplicación real
Igualmente se utilizan ejercicios tipo “Autopráctica”, en los cuales se propone a los participantes la realización de ciertas prácticas, y se les ofrece a continuación un feedback explicándoles la solución correcta a los mismos.






Aprendizaje modular, flexible y adaptado

La formación se realiza a través de nuestra aula virtual con entorno social, donde se desarrollan las tutorías online, el contenido teórico de las asignaturas y el trabajo colaborativo. El campus virtual está abierto las 24 horas, los 7 días de la semana, para que el alumno establezca su ritmo y horarios.

Equipo docente especializado
El alumnado cuenta con un equipo de profesionales en esta área de formación ofreciéndole acompañamiento personalizado. A través de la plataforma de formación abierta las 24 horas del día los 7 días de la semana, los estudiantes podrán enviar sus consultas al tutor.
Titulación



Becas
ID Business School ofrece diversos programas de becas para facilitar a sus alumnos el acceso a todos nuestros programas formativos superiores.
Buscamos profesionales, emprendedores, jóvenes talentos, y antiguos alumnos. Queremos premiar vuestra fidelidad, situación, valentía y talento y para ellos ponemos en marcha varios programas de becas y ayudas

15
Alumni
Dirigido a antiguos estudiantes de que deseen continuar sus estudios con nosotros
Becas no aplicables a formación programada.

25
Desempleados
Dirigido a los alumnos en situación de desempleo en el momento de realizar la inscripción
Becas no aplicables a formación programada.

25
Emprende
Dirigido a emprendedores con proyectos propios para ayudarles en su desarrollo empresarial
Becas no aplicables a formación programada.

15
Amigo
Tienes un amigo que está formándose con nosotros actualmente. Esta beca es para ti
Becas no aplicables a formación programada.
* Becas no acumulables entre sí.
* Becas no aplicables a formación programada.
¡Te lo ponemos fácil! Existen varias opciones de financiación para que puedas realizar el programa que desees, no dejes que sea un impedimento para para impulsar tu carrera profesional.
Para consultar todas las modalidades de financiación, contacta con ID Business School en el teléfono 912 977 166 o escríbenos al email info@derivalya.es, sin compromiso.
Los programas formativos impartidos en ID Business School (Masters, Programas Ejecutivos y Cursos), pueden ser bonificados a través de FUNDAE (Fundación Estatal para la formación en el empleo).


Proceso de admisión
EL PROCESO DE ADMISIÓN SE DESARROLLA EN 4 ETAPAS
1. Asesoría académica
El equipo de asesoría académica de CESAE se pondrá en contacto contigo para informarte sobre el proceso de admisión
2. Documentación
El candidato deberá cumplimentar y enviar la documentación requerida dentro de los plazos establecidos.
3. Equipo de verificación
Una vez recibida la solicitud, se procederá a evaluar el perfil del candidato para identificar la adecuación de la formación solicitada.
4. Admisión en el programa
El candidato recibirá nuestra respuesta en un plazo máximo de una semana, procediendo a la reserva de plaza y formalización de la matrícula mediante el pago correspondiente.

Hemos formado a más de 7.500 alumnos. No esperes más a cumplir tu objetivo.
sobre el máster

LOS MÁS DEMANDADOS
Garantía de éxito
Hablar de Derivalya Formación, es hablar de éxito, de innovación y de futuro. orientada a impulsar la preparación de profesionales capaces de analizar, pensar, decidir y tomar decisiones responsablemente a todos los niveles.
MEJOR VALORADOS
Formación Obligatoria Sector Hotelero
Nuestra selección de los cursos destacados y de mayor demanda en el mercado laboral.
¿Necesitas formación en un área concreta?
Descubre más de 800 Acciones Formativas en diferentes Áreas. Selecciona tu especialidad.

Itinerarios formativos para el empeo. Certificados Profesionales
Colaboraciones

Alfonso Ruiz Úbeda
Playa Senator
Director de Recursos Humanos
Siempre que tengo alguna duda sobre la gestión de la formación bonificada Derivalya es sin duda mi primer “lugar de consulta”, siempre lo han sido y siempre han tenido una respuesta o una solución para cualquier tema que se haya planteado y hasta la fecha de manera certera y correcta.

Amado Jiménez
Hoteles Silken
Director de Recursos Humanos
Los proyectos de Consultoría ejecutados por Derivalya nos han aportado soluciones concretas, tanto a las necesidades individuales como colectivas de nuestra organización, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de las personas dentro de la misma.

Amaya Lacambra
Vincci Hoteles
Directora de Revenue Management
Hemos realizado con Derivalya varias formaciones de Revenue Management y formaciones enfocadas a incrementar las ventas en nuestros hoteles, la combinación de ambas ha sido excelente y los resultados son cada día mejores.

Ana Serrano
AC Hotels By Marriot
Directora de Recursos Humanos
Siempre cuento con Derivalya para formar a nuestro equipo. Tanto el equipo técnico como el equipo docente siempre se adaptaba exactamente a lo que necesitamos y a lo que estamos buscando, la capacidad de adaptación que tienen es realmente sorprendente.

Begoña Pérez Ruiz
Room Mate Hotels
Departamento de Recursos Humanos
De Derivalya destacaría su capacidad resolutiva, su flexibilidad y su disposición al servicio. Más que un proveedor, son un “partner” que sabe alinearse y ajustarse perfectamente a nuestras necesidades.

Casti Hervás
Grupo Senator
Responsable de Calidad, Formación & Desarrollo
Los Planes de Formación que hemos implantado conjuntamente con Derivalya a lo largo de los últimos años se caracterizan por una constante actualización y mejora continua lo que revierte en una plantilla de trabajadores extremadamente profesional y competitiva.

José Luis Martínez
Zenit Hoteles
Director de Explotación
Conocemos a Derivalya desde hace unos 10 años. Desde el primer momento empezaron a realizar la gestión de formación bonificada de todos nuestros hoteles, tanto de la formación impartida por ellos mismos como por otros proveedores de formación. Hemos crecido y progresado juntos, nunca hemos tenido ningún problema y siempre han estado abiertos a escucharnos y aconsejarnos. Es fácil hacer un buen equipo con Derivalya.

José María Benito
Posadas de España
Responsable de Recursos Humanos
Desde hace varios años DERIVALYA gestiona nuestro plan de formación, tanto en la impartición de la formación como en la gestión del crédito de formación ante fundación estatal. Nunca he tenido el más mínimo problema en ninguno de los dos aspectos.

Juan Castellanos
Mc Hoteles
Director General
El trato con Derivalya es sencillamente excelente. El equipo técnico y humano inmejorable, nunca dejaré de trabajar con ellos. Siempre nos aportan algo nuevo, tanto personal como profesionalmente.

Marcos Valera
Vincci Hoteles
Director de Recursos Humanos
Hace años empecé con Derivalya un proyecto formativo presencial a modo de prueba con el fin de potenciar las ventas en nuestros hoteles. A día de hoy tenemos implantado este proyecto de manera corporativa e imprescindible para nosotros, pues el retorno económico que tenemos con este proyecto es cada día mayor y nos ha proporcionado un aumento en las ventas realmente satisfactorio. Sin Derivalya creo que no habría sido nunca igual.

Mari Carmen Oliver
Barceló Hotel Group
Directora de Recursos Humanos
Empecé a trabajar con Derivalya hace bastantes años y bajo ningún concepto me planteo cambiar de proveedor. Es ágil, cómodo, nos dan soporte en todo lo que necesitamos y nunca hemos tenido ningún problema.

María José Escudero
Abama Luxury Residences
Directora de Recursos Humanos
Derivalya siempre tiene una respuesta a nuestras necesidades, sea lo que sea, incluso con tiempos imposibles, o temáticas insospechadas, siempre me han dado soporte en todas las formaciones que he realizado. Sin duda se nota la experiencia que tienen después de tantos años trabajando solamente para el sector hotelero.

Miguel Tamura
Hotel Golf Almerimar
Director de Hotel
La amplia experiencia de Derivalya en la gestión de las diferentes fases de los proyectos formativos: detección de necesidades, diagnóstico, evaluación, diseño, planificación e implantación; nos ha permitido cubrir eficazmente todas nuestras necesidades formativas.

Víctor Pérez
Sheraton La Caleta Resort & Spa
Director de Recursos Humanos
El Plan de Formación gestionado íntegramente por Derivalya ha contribuido positivamente a nuestro crecimiento y mejora competitiva dentro de un sector tan complejo como es el sector turístico y hotelero.














Nuestros alumnos nos ponen nota
Nuestros alumnos opinan sobre su Experiencia Derivalya Formación, y cómo su paso por la escuela ha influido en su trayectoria profesional. Ellos son nuestra mejor carta de presentación
